¿Qué es la rotación de juguetes? 5 consejos para hacerlo

¿Qué es la rotación de juguetes? 5 consejos para hacerlo

La rotación de juguetes es una práctica en la cual se administran y distribuyen los juguetes de forma periódica. Esto hace que el niño tenga un acceso parcial a esos elementos con los que juega, facilitando sus decisiones y propiciando más orden.

Esta estrategia es adecuada para los niños que tienen una gran cantidad de elementos de juego. A veces son tantos que no logra disfrutar de ellos en realidad, o pierde el interés muy rápido. Con la rotación de juguetes, el pequeño experimenta una sensación de novedad con más frecuencia.

Los niños suelen perder interés en sus juguetes a la brevedad. Los utilizan por un tiempo y, luego, les resultan aburridos. Esto lleva a hacer nuevas compras, pero no evita que se repita el ciclo. Con la rotación de juguetes, se le da un manejo más inteligente a esta situación.

La rotación de juguetes, ¿qué es?

Juguetes de plástico tienen sustancias químicas potencialmente dañinas, según un estudio.
La estrategia de rotación de juguetes contribuye a evitar que los niños se aburran de los objetos de entretenimiento.

La rotación de juguetes es una estrategia educativa que consiste en limitar el número de juguetes a los que un niño tiene acceso durante un periodo determinado. De este modo, se busca que el pequeño le saque el mayor provecho a su tiempo de juego.

La Universidad de Toledo llevó a cabo un estudio que muestra la importancia de la rotación de juguetes. Los investigadores reunieron un grupo de 36 niños y los llevaron a jugar a una habitación por un lapso de media hora. A algunos de ellos se les dieron cuatro juguetes, mientras que a otros se les entregaron 16.

Los resultados señalaron que los niños con menos juguetes mostraron más creatividad y concentración, y pasaron el doble del tiempo buscando nuevas formas de interactuar con cada juguete. Entre tanto, los pequeños que contaban con más elementos de juego se vieron más distraídos y menos entretenidos durante la actividad. ¿La conclusión? Muchas veces, menos es más.

5 consejos para aplicar la rotación de juguetes

La rotación de juguetes se basa en la idea de que a medida que disminuye la cantidad de juguetes, aumenta la atención y la capacidad de juego profundo. De igual manera, se genera un mayor orden material y mental. ¿Cómo aplicar esta estrategia? Los siguientes son cinco consejos para hacerlo.

1. Observar

Este primer consejo se fundamenta en las pautas de María Montessori. Dentro de la teoría de esta gran pedagoga, la observación tiene una gran importancia. El primer consejo es precisamente ese: observar antes de aplicar la rotación de juguetes.

¿Qué se debe observar? Los juguetes que más atraen al niño y los que no le despiertan interés. También, la forma en la que el niño interactúa con su entorno y las habilidades que está desarrollando. Esto debe anotarse y será una base sólida para hacer la elección de los juguetes.

2. Planificar el espacio

De acuerdo con las necesidades y los intereses del niño, se debe disponer un espacio limpio para poner los juguetes. Lo más aconsejable es que primero se reúnan todos los elementos de juego del pequeño en un mismo lugar. Después, lo indicado es tirar todos aquellos que estén incompletos o no sirvan.

También es adecuado poner aparte esos juguetes que el niño ya no utiliza, bien sea porque no le gustan o porque ya no son apropiados para su edad. Una vez hecho esto, lo que sigue es destinar un espacio específico para dejar los elementos de juego a los que tendrá acceso el niño. Mejor aún si está dividido en compartimentos.

3. Seleccionar

El tercer consejo para hacer la rotación de juguetes es uno de los más importantes. Consiste en hacer una selección de los juguetes que se dejarán al alcance del pequeño. Lo mejor es clasificarlos por categorías: libros y cuentos, juguetes de armar, rompecabezas, juegos de movimiento, instrumentos musicales, etc.

Cuando estén clasificados, será la hora de reducir al mínimo cada grupo. ¿Cuántos rompecabezas va a necesitar el niño en realidad? ¿Cuentos juegos de movimiento? Lo adecuado es dejar solo los que más le gusten al pequeño o los que más le sean útiles en cada categoría. Los demás deben guardarse en forma ordenada.

4. Presentar los cambios

Cuando ya esté todo clasificado, guardado y ordenado a la vista, es hora de presentarle los resultados al niño. Es bueno decirle dónde está cada uno de sus juguetes e indicarle que una vez que los use, debe volver a ponerlos en su lugar.

Los juguetes guardados deben permanecer en un sitio al que el niño no tenga acceso. Si los ve de forma continua, le entrará el deseo de tenerlos de nuevo. Si no los ve, saldrán de su mente y cuando vuelvan a presentársele, sentirá como si fuera la primera vez que los mira.

5. Crear un programa

Lo ideal es crear un programa de rotación de juguetes. O sea, definir cada cuánto tiempo se hará un cambio de elementos de juego. Esto quiere decir que los juguetes que se le han dejado al pequeño serán intercambiados por algunos de los que están guardados. De eso se trata.

¿Cuál es la frecuencia adecuada? Con los niños más pequeños, lo más indicado es rotar cada mes. Con los más grandecitos, cada dos o tres meses. De todos modos, siempre se debe ir observando y tomando nota: si pasan semanas sin que el pequeño use un juguete, quizá sea buena idea ponerlo en la caja de «guardados» y reemplazarlo por otro.

Beneficios y recomendaciones

Donar juguetes y ropa
La rotación de juguetes puede ayudar a tu hijo a desarrollar su concentración y creatividad.

Es importante que los padres sean muy flexibles a la hora de aplicar la rotación de juguetes. No se trata de privar al niño de lo que le gusta, ni de obligarlo a tener una disciplina estricta con el juego. El objetivo es lograr que le saque mayor partido a este.

Si hay que cambiar la selección antes de lo previsto o reducir el periodo de cambio, no hay problema. Cada niño marca su propio ritmo. Lo que no resulta aconsejable es hacer modificaciones con demasiada frecuencia, ya que esto podría ser contraproducente.

Algunos de los beneficios de la rotación de juguetes son los siguientes:

  • Incrementa la concentración.
  • Aumenta el potencial de la atención sostenida.
  • Fomenta la imaginación.
  • Estimula la creatividad.
  • Ofrece una sensación de novedad, en forma periódica.
  • Promueve el orden.
  • Facilita la recogida de los juguetes.

Ayuda al niño a vivir una mejor experiencia de juego

La rotación de juguetes es una excelente estrategia para ayudar al niño a que tenga una experiencia de juego más profunda y satisfactoria. Aunque en principio no lo parezca, es más agradable para él que tener pocos juguetes a su disposición al mismo tiempo.

Esta estrategia puede complementarse con un intercambio de juguetes, una o dos veces al año. Los padres pueden ponerse de acuerdo para cambiar estos elementos de juego con otros padres, de forma temporal o definitiva. Así, aumentará la sensación de novedad.

The post ¿Qué es la rotación de juguetes? 5 consejos para hacerlo appeared first on Mejor con Salud.

Artículos Relacionados