Homeschooling o educación en casa: lo que debes saber

Homeschooling o educación en casa: lo que debes saber

El homeschooling, o educación en casa, es una nueva tendencia que, como el nombre lo sugiere, tiene que ver con darle la formación a los niños en el hogar. Esta es una alternativa apenas incipiente, que todavía enfrenta barreras legales para hacerse realidad.

Esta tendencia nació en Estados Unidos en los años 70. Fue promovido por el pedagogo y escritor John Holt, quien cuestionaba la eficacia de la escuela tradicional. La corriente del homeschooling o educación en casa se extendió después a Europa y a otros países.

Con la crisis de 2020 en el planeta, las premisas del homeschooling o educación en casa cobraron fuerza. Aunque no constituye una postura mayoritaria en la actualidad, todo indica que se trata de un movimiento que crece de forma sostenida.

El «homeschooling» o educación en casa

5 consejos para organizar un lugar de estudio

El homeschooling o educación en casa es una opción educativa en la que algunas personas deciden educar a sus hijos en el hogar, al margen del sistema educativo tradicional. Emplean una metodología y una pedagogía propias, y diseñan su propio currículo.

Este movimiento tuvo su origen, en particular, por temas morales y religiosos. Algunas familias de confesiones específicas, o con creencias particulares, consideraron que la escuela tradicional no promovía los valores propios de su familia o comunidad. Por eso, consiguieron, incluso por vía legal, el derecho a educar a sus hijos en casa.

Muchos de los defensores de esta corriente piensan que la edad indicada para que el menor se integre a la escuela son los 16 años. A esa edad, ya han recibido unas bases en su hogar que, a juicio de quienes optan por esta alternativa, les otorga más criterio para sortear la realidad.

No hay una forma específica de implementar el homeschooling o educación en casa. Los padres deciden de manera libre la forma como van a impartir las enseñanzas. A veces, se opta por una formación adaptada en su totalidad a los intereses y ritmos del niño; otras veces, se acude a una educación más normalizada.

Características y beneficios

El homeschooling o educación en casa es, en últimas, una apuesta por la educación personalizada. En general, promueve la autonomía de los niños en su proceso de formación y busca que los menores atiendan a sus motivaciones intrínsecas en el aprendizaje.

Asimismo, se trata de una alternativa que pretende poner mayor énfasis en los valores. El objetivo no es solo estimular las funciones cognitivas, sino también formar buenas personas. Los promotores de esta corriente aseguran que también se desarrolla más amor por el saber.

De otro lado, los homeschoolers, o estudiantes que optan por el homeschooling o educación en casa, logran hacer un vínculo más estrecho con sus familias. En muchos casos, se trata de un aprendizaje conjunto que beneficia a todo el núcleo familiar. Por supuesto, exige una gran dedicación por parte de los padres.

¿Cómo llevarlo a cabo?

Para los padres, el homeschooling o educación en casa constituye un gran reto. Tienen que organizar las cosas de tal modo que la vida doméstica no afecte el aprendizaje y viceversa. La mayor dificultad está en crear unas condiciones idóneas para que el proceso sea eficiente en realidad. Los aspectos que se deben tomar en cuenta para implementar esta modalidad educativa son los siguientes.

Una rutina

Las rutinas aportan orden, pero también seguridad y confianza. Es muy importante establecer hábitos diarios y estructurar el tiempo con base en las actividades que se deben realizar. Algunas de las acciones que facilitan esto son las siguientes:

  • Elaborar un calendario semanal que esté visible y que sea claro para los niños.
  • Tratar de sintonizarse con el calendario escolar habitual de la ciudad o del país, en la medida de lo posible.
  • Planificar todo el año escolar desde el comienzo.
  • Destinar tiempos precisos para el descanso.

Es importante anotar que algunas familias decidirán no tener rutinas o hacer que estas sean muy flexibles. Esto es completamente válido en el homeschooling o educación en casa, siempre que se tenga claro el propósito de no introducir hábitos estables.

Estructurar el aprendizaje

Sea cual sea la metodología que se adopte, lo indicado es planificar las lecciones e impartirlas siguiendo algún criterio pedagógico. Lo ideal es que esto se adapte a las necesidades, posibilidades e intereses de los niños.

Contenidos entretenidos

Lo más aconsejable es encontrar los medios para que los contenidos sean interesantes y divertidos para el niño. El homeschooling o educación en casa se presta para que haya más riqueza en este aspecto, ya que no está sujeto a la dificultad de tener que atender a una gran cantidad de estudiantes diferentes, como ocurre en la escuela.

Gran organización

Una de las claves del homeschooling o educación en casa está en la organización. Si no hay suficiente orden, tanto en las ideas, como en los métodos y en el desarrollo de las actividades, se corre el riesgo de que los niños se sientan confusos o no logren aprovechar las enseñanzas. También, podrían desmotivarse.

El currículo

La educación en casa plantea grandes desafíos a los padres, quienes deben conciliar su vida familiar con la educativa.

Uno de los aspectos cruciales en el homeschooling o educación en casa es qué se les va a enseñar a los niños y en qué orden. Es necesario preparar un currículo. Este incluye los contenidos del aprendizaje, la metodología, los objetivos en el desarrollo de habilidades y destrezas, y la evaluación del proceso.

La manera adecuada de elaborar el currículo es tomando en cuenta los siguientes aspectos:

  • Planteamiento de objetivos. Incluye un objetivo general de la educación, así como objetivos específicos para cada asignatura que se impartirá. Responde a la pregunta: ¿qué se espera que logre el niño?
  • Las asignaturas. Es necesario definir las asignaturas que se impartirán. Lo más adecuado es que correspondan, al menos de forma básica, con lo que los demás niños aprenden en la escuela tradicional.
  • Subdividir las asignaturas. Cada asignatura tiene unos contenidos. Lo indicado es especificarlos y ordenarlos por orden de complejidad, de menor a mayor.
  • Establecer ciclos. Lo usual es que los contenidos se organicen por ciclos, o sea que se establezca un inicio y un final para los mismos. ¿Con qué contenido comienza la formación en, por ejemplo, gramática? ¿Con cuál termina?
  • Definir herramientas y materiales. Consiste en identificar los libros, los videos, los juegos y demás actividades que se emplearán para transmitir el aprendizaje.
  • Plan de evaluación. Es necesario evaluar el aprendizaje de forma periódica para verificar si se han logrado los objetivos o no.

Pese a todo, hay que decir que aún queda la duda sobre el acceso a espacios como laboratorios, los cuales difícilmente se pueden montar en casa.

Evalúa si realmente decides sumarte a esta tendencia

El homeschooling o educación en casa es un enfoque controvertido que no está reglamentado en la mayoría de los países. Muchos expertos piensan que privar al niño de la interacción con sus pares en la escuela podría ser contraproducente para su desarrollo psicosocial.

Una alternativa al homeschooling o educación en casa es un tipo de formación que podría llamarse «híbrida». Esto es combinando la asistencia a la escuela con la formación en casa. Es una perspectiva más flexible y que podría extraer lo mejor de los dos ámbitos.

The post Homeschooling o educación en casa: lo que debes saber appeared first on Mejor con Salud.

Artículos Relacionados