El cerebro de las personas con migraña funciona de manera diferente

El cerebro de las personas con migraña funciona de manera diferente

En nuestra sociedad hay infinitas enfermedades invisibles y la migraña es una de ellas. No es un simple dolor de cabeza, sobre todo si tenemos en cuenta que quien la padece pasa una parte de su vida renunciando a infinitas cosas. Cuando aparece un ataque resulta imposible socializar, ocuparse de las tareas más básicas e incluso desempeñar con normalidad el propio trabajo.

Podríamos decir que el “estigma de la migraña” hace aún más complicado convivir con esta enfermedad. Hay trabajos de neurología que recogen la historia de esta condición señalando que ya en el siglo XVIII, las personas que la padecían eran vistas como débiles e irresponsables al usarla como justificación para eludir los deberes sociales.

Esta perspectiva discriminatoria no ha desaparecido del todo en la actualidad. La buena noticia es que la ciencia está comprometida en comprender los mecanismos que la ocasionan. Tanto es así, que las investigaciones se actualizan de manera frecuente para perfilar mucho más esta realidad tan incapacitante.

De este modo, algo que debemos saber sobre la migraña es que el cerebro de quienes la padecen no funciona del mismo modo que la mayoría. Solo quienes viven con esta enfermedad conocen lo que es ser cautivo de una forma de dolor que nace de lo más profundo de nuestros entramados neuronales.

Suele aparecer en la adolescencia (a veces hasta en la infancia) y desde entonces, se convierte en esa invitada incómoda que puede llegar a quedarse hasta tres días seguidos…

Comprender los mecanismos de la migraña nos puede permitir encontrar tratamientos más adecuados.

Cerebro iluminado de las personas con migraña
La migraña está asociada con cambios en el flujo sanguíneo y la actividad metabólica en la corteza.

Las personas con migraña presentan ciertas particularidades en su cerebro

La migraña es una enfermedad neurovascular de origen genético que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), afecta a un 12-13 % de la población. Incide en mayor grado en las mujeres y los pacientes pueden tardar hasta dos años en encontrar un tratamiento adecuado que les aporte una adecuada calidad de vida. Porque en estos casos, los analgésicos no sirven.

Por lo general, una dieta adecuada y una serie de fármacos especializados pueden otorgar cierto control sobre esta condición. No hay cura -de momento-, pero sabemos que es un trastorno originado por una hiperactividad cerebral y esto nos permite tener medicamentos diseñados en exclusiva para este fin.

Ahora bien, para garantizar el bienestar, es importante que la persona que recibe este diagnóstico, conozca la anatomía de su propia enfermedad. Esto le aportará una visión más amplia y comprensiva sobre lo que le sucede. Cada vez hay mejores formas de sobrellevar el dolor y vale la pena, descubrir, por ejemplo, que quien sufre migrañas evidencia ciertas particularidades neurológicas. Las analizamos.

Si sufres migrañas no te quedes en la oscuridad. Busca información acreditada, profesionales especializados y grupos de apoyo.

Alteraciones en el flujo sanguíneo y actividad metabólica de la corteza

La Universidad de California realizó una completa investigación hace unos años sobre las personas con migraña. Hay componentes anatómicos en el cerebro de estos pacientes que llaman la atención. En primer lugar, sabemos que hay alteraciones en el flujo sanguíneo y en la actividad metabólica de la corteza cerebral.

Además, se aprecia una llamativa excitabilidad cortical, un aspecto que es sin duda bien conocido y que se vincula con la hiperactividad cerebral. Esto explica desde las sensaciones visuales tan anormales, hasta esa sensibilidad en el olfato. Son pequeñas características que demuestran, sin duda, ese origen neurológico de la enfermedad que tanto altera la vida de quien lo sufre.

El tronco encefálico en las personas con migraña funciona de manera diferente

El tronco encefálico es esa región que emite señales entre el encéfalo y la médula espinal, y que regula las funciones involuntarias básicas. Bien, podríamos decir que, buena parte de la fisiopatología de las personas con migraña procede de esta área. Se ha visto que hay una alteración en el tronco del encéfalo y que esto deriva en mareos, vértigo, náuseas, etc.

La vía del trigémino y el dolor pulsátil

En la actualidad hay terapias para la migraña orientadas a favorecer la estimulación del nervio trigémino para reducir las señales de dolor. Ahora bien, pero ¿qué tienen que ver este nervio en dicha enfermedad? Lo cierto es que la influencia del sistema trigeminovascular en el desarrollo de esta enfermedad se ha demostrado hace tiempo y se vincula con el gen de la calcitonina (CGRP).

Hay un neuropéptido que aumenta la fluencia de sangre venosa yugular durante un ataque de migraña y de ahí el dolor pulsátil e insufrible.

La migraña es un trastorno neurológico común caracterizado por una fisiopatología compleja, la cual va desde una hiperexcitabilidad a determinadas alteraciones genéticas.

Las células gliales y las células vasculares en el cerebro con migraña

Existe otra singular particularidad en el cerebro de las personas con migraña. Las señales electrocorticales entre las células gliales y las vasculares está alterada. Esa excitabilidad neuronal es un aspecto que se aprecia en las imágenes de resonancia magnética y que ha permitido, a su vez, mejorar los fármacos para su tratamiento.

Paciente preocupada hablando con el médico simbolizando a las personas con migraña
Si sufrimos un dolor de cabeza acompañado de vómitos, mareos y sensibilidad a la luz, que aparece varias veces al mes, hablemos con nuestro médico.

Anomalías en la estructura del cerebro

Como bien sabemos, existen diferentes tipos de migraña. Las hay con aura y sin ella, las hay retinales, hemipléjicas, etc. En un estudio realizado en colaboración con diversas universidades descubrieron algo llamativo. Los diferentes tipos de migraña ocasionan anomalías de la sustancia blanca y la sustancia gris, lesiones todas ellas parecidas a las que ocasiona un infarto cerebral.

Algunas recomendaciones

Es muy posible que todos estos datos impacten y hasta generen desconcierto. Saber que el propio cerebro evidencia todas esas pequeñas alteraciones suele asustar. Sin embargo, como hemos señalado, la ciencia sigue avanzando y lo más importante es contar con apoyo especializado. También, encontrar esos tratamientos que más se ajusten a nuestras características.

Por nuestra parte, si formas parte de este colectivo, te recomendamos lo siguiente:

  • Infórmate sobre la enfermedad desde fuentes y organizaciones autorizadas y expertas.
  • Busca los profesionales de la salud más adecuados. Aquellos que más confianza y empatía te aporten.
  • Busca grupos de apoyo y personas que estén pasando por lo mismo.
  • Cuida tu alimentación, evitando sobre todo aquellos productos que contengan histamina.
  • Aprende técnicas para regular el estrés.
  • Integra en tu vida técnicas de relajación.
  • Realiza alguna actividad física.
  • Cuida tus hábitos de sueño.
  • Conoce esos desencadenantes que activan tus migrañas.

Para concluir, a pesar de que en la actualidad no contamos con un tratamiento que cure esta enfermedad neurológica, sí podemos dar con esos recursos que nos permitan una buena calidad de vida.

La entrada El cerebro de las personas con migraña funciona de manera diferente se publicó primero en La Mente es Maravillosa.

Artículos Relacionados