Damar Hamlin, jugador de los Buffalo Bills, fue resucitado con reanimación cardiopulmonar (RCP) y desfibrilación en dos oportunidades tras su paro cardíaco del día 2 de enero de 2023. El colapso ocurrió durante un partido de la National Football League (NFL) de Estados Unidos.
El jugador, de 24 años, realizó un tackle a un rival y, al levantarse tras la jugada, se desplomó. En su estado de inconsciencia requirió asistencia dentro del campo de juego.
Allí le practicaron RCP por primera vez y lo conectaron a un desfibrilador. Con la primera reanimación, lograron trasladarlo a un hospital de Cincinnati, donde nuevamente tuvieron que realizarle RCP y otra descarga con desfibrilador. La estabilización momentánea permitió ingresarlo a la unidad de cuidados intensivos para conectarlo a un respirador.
El comunicado oficial del equipo al que pertenece ha sido escueto, intentando trasmitir confianza y calma:
Damar continua en la unidad de cuidados intensivos en estado crítico, con señales de mejoría. Se espera que permanezca allí mientras el cuerpo médico lo monitorea.
¿Por qué Damar Hamlin habría sufrido un paro cardíaco?
Las teorías sobre por qué Damar Hamlin sufrió un paro cardíaco y necesitó ser resucitado dos veces son, por lo pronto, solo teorías. Estas hipótesis se basan en episodios anteriores de otros jugadores profesionales de diferentes deportes que han atravesado situaciones similares.
En el fútbol americano, en particular, la posibilidad de un impacto es grande. Distintas jugadas pueden derivar en un traumatismo torácico cerrado. Un tackle, por ejemplo, es una situación fortuita para ello.
El hecho de que Damar Hamlin colapsara tras impactar contra un rival, activa la hipótesis del trauma cerrado con arritmia. Luego de un golpe en el tórax lo suficientemente intenso, es posible que el músculo cardíaco tenga una alteración eléctrica que se manifieste con latidos más lentos o más rápidos. Si la arritmia evoluciona en pocos segundos, el infarto o el paro cardiorrespiratorio son escenarios posibles.
Según los expertos en trauma torácico, una contusión cardiaca se debe descartar cuando se atiende a una persona con un traumatismo en el pecho de intensidad moderada a fuerte. Al ingreso al hospital, lo ideal es la realización de un electrocardiograma y, si los signos son sugestivos de un problema, se debe complementar con un ecocardiograma.

Commotio cordis
Una publicación reciente del American Journal of Cardiology recordaba a los médicos una condición que no hay que pasar por alto: el commotio cordis. Según los autores del artículo, las actividades deportivas de alto impacto y aquellas que involucran a balones como proyectiles (el béisbol, por ejemplo), implican riesgo de trauma cardíaco a partir de un traumatismo de tórax.
Un golpe en el pecho de suficiente intensidad, bajo ciertas circunstancias, es capaz de llevar a la muerte súbita.
Después de las dos RCP practicadas a Damar Hamlin y analizando el contexto de su colapso, una hipótesis clara es la del commotio cordis. De hecho, los mismos autores de la publicación que mencionamos, reconocen que la desfibrilación es un abordaje terapéutico válido y efectivo cuando se presenta el cuadro.
Lamentablemente, el commotio cordis es la segunda causa de muerte súbita en atletas jóvenes. Y no existen mecanismos claros de prevención, ya que un examen deportivo y clínico de rutina no serviría, debido a que no hay una patología de base que lo explique.
¿Son frecuentes los paros cardíacos en el deporte?
Después de que Damar Hamlin fue resucitado en el campo de juego y se conoció la noticia en el mundo, aparecieron de nuevo las especulaciones sobre el impacto del deporte profesional en la salud cardíaca. La verdad es que la difusión viral de estos casos favorece esa impresión, sin que haya datos concretos para corroborarlo.
Algunos estudios realizados con diferentes atletas establecen que la frecuencia de la muerte súbita asociada al deporte no es alta. De hecho, tendría igual proporción que en el resto de la población general.
Aun así, entre deportistas en actividad, la muerte súbita es la principal causa de muerte.
Una duda especial se plantea respecto a los métodos complementarios que los atletas deben atravesar cada año para inscribirse en las competencias. ¿Son útiles? Lo cierto es que sí lo son, pero los mismos no detectan la totalidad de las posibles alteraciones que culminarían en un paro cardíaco.
La commotio cordis, por ejemplo, es un síndrome eléctrico iniciado por un golpe fuerte en el pecho. No hay enfermedad previa que lo explique.
Lee más sobre los:
Chequeos médicos deportivos
¿Qué hacer si presenciamos un paro cardíaco?
La atención rápida a Damar Hamlin y el hecho de haber recibido reanimación y desfibrilación fueron clave para su supervivencia. Pero más allá de eso, resultó esencial la activación del sistema de emergencias para que fuera trasladado con rapidez a un centro con la complejidad necesaria para terminar la reanimación.
Esta información es crucial para que la población general sepa cómo actuar ante un paro cardíaco. Hay que conocer la técnica de RCP, pero nunca debemos olvidarnos de alertar al sistema hospitalario para que una ambulancia se ponga en camino.
La RCP consiste en hacer compresiones sobre el pecho de la persona inconsciente, con los codos extendidos y las dos manos superpuestas. Se deberían concretar 30 compresiones en 1 minuto y 2 respiraciones boca a boca para el mismo período. Una vez completado este ciclo, se repite sucesivamente, hasta contar con un desfibrilador.
En la actualidad, muchos lugares públicos y sitios de práctica deportiva cuentan con desfibriladores externos automáticos (DEA). Estos dispositivos se conectan a la persona con el paro cardíaco, trazan un electrocardiograma y hacen una descarga eléctrica si el algoritmo considera que es necesario.

¿Qué le espera a Damar Hamlin tras las resucitaciones y su internación?
Buenas noticias se difundieron desde el entorno del jugador de la NFL:
Damar ha mejorado sustancialmente de la noche a la mañana. Estamos muy agradecidos por todos los socorristas, los médicos y el personal del hospital y todos los que han desempeñado un papel en este proceso.
No habría daño neurológico por la rápida actuación en el campo de juego. Se calcula que la ambulancia solo tardó 5 minutos en presentarse con el desfibrilador.
Aunque se encuentra intubado y con respiración artificial, sus pulmones estarían íntegros y estarían trabajando para que respire por sus medios. Mientras tanto, se sabe que la NFL, como organización, está revisando protocolos y legislaciones de cara a prevenir estos eventos o mejorar la respuesta frente a los mismos, cuando son inevitables.
The post Damar Hamlin fue resucitado 2 veces después de colapsar en un partido de la NFL appeared first on Mejor con Salud.